Si alguna vez te has preguntado qué es la telemedicina y cómo funciona, estás en el lugar indicado. Este modelo de atención ha revolucionado la forma en que accedemos a los servicios de salud, especialmente en contextos donde las distancias o las limitaciones logísticas dificultan el acceso oportuno.
↦ ¿Qué es la Telemedicina?
Según el artículo 2 de la Ley 1419 de 2010, la telemedicina es la prestación de servicios de salud a distancia mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Estos servicios pueden abarcar actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, y son ofrecidos por profesionales de la salud mediante el intercambio de información clínica en tiempo real o de manera asincrónica. Su propósito principal es acercar la atención médica a las personas que enfrentan barreras geográficas u otras dificultades de acceso, garantizando así una atención más equitativa. Es importante distinguir que la telemedicina forma parte de un concepto más amplio: la telesalud. Este último integra no solo la prestación de servicios clínicos a distancia, sino también la educación en salud remota y otras actividades relacionadas. En conjunto, buscan mejorar los resultados en salud aprovechando las TIC como herramientas clave.
↦ Categorías de la Telemedicina
La Resolución 3100 de 2019 establece los requisitos de habilitación para los prestadores de servicios de salud que implementan la telemedicina. Dependiendo del tipo de interacción y de la tecnología utilizada, se reconocen las siguientes categorías:
-
Telemedicina Interactiva: Implica la interacción en tiempo real entre el profesional de salud y el paciente, por medio de videollamadas u otros canales. Quienes prestan este servicio deben habilitarse como prestadores de referencia.
-
Telemedicina No Interactiva: Utiliza una comunicación asincrónica (como el envío de imágenes o informes), sin necesidad de una respuesta inmediata. También requiere habilitación como prestador de referencia.
-
Telexperticia: Permite el intercambio de opiniones clínicas entre profesionales (sincrónico o asincrónico), incluso con participación de personal no profesional que esté en contacto directo con el paciente.
-
Telemonitoreo: Consiste en la recolección y transmisión de datos clínicos a distancia para su análisis y seguimiento por parte del equipo médico. Aunque puede ser sincrónico o asincrónico, no se considera telemonitoreo cuando ocurre dentro de una misma sede o entre servicios internos de una institución.
↦ Normativa Aplicable
La implementación de servicios de telemedicina debe regirse por la normativa vigente. Además de la Resolución 3100 de 2019, también es clave la Resolución 2654 de 2019, que establece disposiciones técnicas y administrativas para la telesalud en Colombia.
En conclusión, la telemedicina no solo es una solución tecnológica, sino una herramienta poderosa para ampliar el acceso, mejorar la eficiencia y fortalecer la calidad del sistema de salud. Si eres una institución interesada en implementar este tipo de servicios, asegúrate de cumplir con los requisitos normativos para garantizar una atención segura y efectiva.